Saltar al contenido

trasdosado-de-pladur

Trasdosado de pladur

¿Alguna vez te has despertado una mañana de domingo, con el vecino martillando la pared como si se le fuera la vida en ello, y has pensado: “¡Ojalá existiese una fórmula mágica para silenciar todo este ruido!”? Pues bien, déjame decirte que esa especie de “fórmula” existe y se llama trasdosado de pladur. No voy a mentirte: no es magia negra, ni mucho menos, pero es una de las soluciones más interesantes, rápidas y eficientes para mejorar la estética de tus paredes, el aislamiento térmico e incluso el aislamiento acústico trasdosado pladur.

Mi nombre es Vladys Stefaniv, En este artículo, te contaré qué es un trasdosado de pladur, los tipos que existen y, por supuesto, mi opinión (con algún que otro consejillo) sobre cuál puede ser la mejor alternativa para tu caso. Además, compartiré contigo el precio de trasdosado de pladur por metro cuadrado (m2) en España, de acuerdo mis propios presupuestos actuales en este 2025.

Trasdosado de pladur
Índice

    ¿Qué es el trasdosado de pladur?

    ¿Qué es el trasdosado de pladur?

    Para que nos entendamos de forma sencilla, un trasdosado de pladur es la acción de “revestir” o “forrar” una pared ya existente con placas de yeso laminado (conocidas comercialmente como pladur, cartón-yeso o drywall), creando una nueva superficie. Este sistema se usa tanto en paredes de ladrillo, bloques de hormigón o tabiques de otros materiales que, por el motivo que sea, necesitan:

    • Mejorar su aislamiento térmico (para ahorrar energía y contar con una temperatura interior más agradable).
    • Potenciar su aislamiento acústico (para no oír la vida del vecino ni que el vecino te oiga a ti).
    • Corregir o tapar imperfecciones (grietas, desniveles, humedades, etc.).
    • Ocultar instalaciones como tuberías, cables o conducciones de aire.

    Es decir, en lugar de ponerte a picar la pared y armarte un lío tremendo, optas por un “vestido nuevo” para el tabique. Esa “capa extra” puede constar únicamente de la placa de yeso o incluir también perfilería (montantes y canales metálicos) e, incluso, algún tipo de aislante como lana de roca o lana mineral. En cualquiera de los casos, se consigue un resultado mucho más vistoso y funcional que la pared original.

    Ahora bien, no creas que todos los trasdosados de pladur son iguales. Existen, principalmente, tres modalidades (aunque dentro de cada una hay variantes y subvariantes, según materiales, grosores o requerimientos especiales):

    1. Trasdosado directo
    2. Trasdosado semidirecto
    3. Trasdosado autoportante

    Cada uno cumple una función específica y tiene sus ventajas e inconvenientes. Si quieres saber cuál te conviene, sigue leyendo, que te lo explico más adelante con detalle.

    Qué es el trasdosado de pladur

    Tipos de trasdosado de pladur: directo, semidirecto y autoportante

    Como mencioné antes, existen tres grandes categorías de trasdosado de pladur: directo, semidirecto y autoportante. Para ayudarte a distinguirlos y a escoger, voy a desglosarlos a continuación, de forma que puedas valorar la complejidad de instalación, el aislamiento acustico trasdosado pladur que ofrece cada uno y la diferencia de precio entre ellos.

    1.1 Trasdosado directo

    • Definición: El trasdosado directo consiste en fijar las placas de pladur de forma directa a la pared existente, generalmente mediante un pegamento especial (sí, has leído bien: existen pastas adhesivas diseñadas específicamente para adherir pladur sobre muros) o bien usando unos perfiles mínimos que se atornillan a la pared.
    • Ventajas:
      1. Rapidez: es el método más rápido de instalar, ya que no requiere una estructura muy compleja.
      2. Ahorro de espacio: apenas “roba” centímetros a la estancia, al no haber perfilería voluminosa.
      3. Precio de trasdosado de pladur más económico que otras variantes, pues requiere menos materiales y horas de mano de obra.
    • Inconvenientes:
      1. Nivelación limitada: si la pared presenta muchas irregularidades, será difícil dejarlas perfectamente planas solo con pegamento.
      2. Menor aislamiento: no suele haber cámara de aire ni espacio para un aislante (salvo soluciones muy puntuales y delgado).
      3. Poca versatilidad: no es tan fácil ocultar instalaciones o pasar cableado, ya que no hay hueco suficiente.

    Por tanto, si lo que quieres es un simple lavado de cara de una pared (suponiendo que esta esté bastante bien) y no te importa tanto el tema del aislamiento acústico o térmico, el trasdosado directo es una alternativa rápida y barata.

    Trasdosado directo

    1.2 Trasdosado semidirecto

    • Definición: El trasdosado semidirecto es una opción intermedia. Aquí, las placas de pladur se atornillan sobre pequeños perfiles (normalmente omegas o similares) que van fijados a la pared base. Esto crea un espacio mínimo, que puede ser de unos pocos centímetros, donde se puede introducir cierto nivel de aislamiento (aunque, por lo general, no muy grueso).
    • Ventajas:
      1. Capacidad de corrección: al existir un pequeño entramado metálico, se puede compensar mejor los posibles desniveles de la pared.
      2. Aislamiento acústico trasdosado pladur algo mayor que en el directo, si se instala algún material aislante fino.
      3. Instalación relativamente sencilla: no llega a la complejidad de un autoportante, pero sí es algo más elaborada que en el caso directo.
    • Inconvenientes:
      1. Espacio limitado: la cámara de aire no es tan amplia como para meter un aislante muy grueso.
      2. Pérdida de algunos centímetros: aunque no es tanta como en el autoportante, sí es mayor que en el trasdosado directo.
      3. Precio ligeramente superior que el directo, dado que ya interviene algo de perfilería y mano de obra extra.

    Este sistema es ideal cuando la pared no está perfecta y necesitas un pequeño margen para “rellenar” con lana de roca o lana mineral, pero sin llegar a hacer una obra completa de perfilería. También puede ser la mejor opción si quieres pasar cables, aunque sea con limitaciones.

    1.3 Trasdosado autoportante

    • Definición: El trasdosado autoportante es, por así decirlo, la joya de la corona en lo que a trasdosados se refiere. Consiste en levantar una estructura metálica (perfiles de acero galvanizado) separada de la pared, anclada al suelo y al techo, creando un espacio suficiente entre la pared original y la placa de yeso laminado. En ese hueco se puede colocar un aislante de mayor espesor, lo cual repercute directamente en un mayor confort térmico y acústico.
    • Ventajas:
      1. Óptimo aislamiento: gracias al espacio que deja la estructura, se puede instalar un aislante más grueso y de mayor densidad (lana de roca, lana mineral, etc.).
      2. Posibilidad de ocultar instalaciones: es la solución perfecta para esconder tuberías, cableado e incluso conductos de aire, sin apenas limitaciones.
      3. Superficie muy uniforme: al no depender de la pared base para la nivelación, el acabado final resulta impecable.
    • Inconvenientes:
      1. Mayor pérdida de espacio: podríamos hablar de 5 a 10 centímetros o más, según el grosor de perfiles y aislante.
      2. Precio de trasdosado de pladur superior: el coste de la perfilería y la mano de obra incrementa el presupuesto respecto a las opciones anteriores.
      3. Tiempo de instalación algo mayor, ya que requiere montar toda la estructura antes de colocar las placas.

    Cuando el aislamiento acustico trasdosado pladur es prioritario, o necesitas una solución global para pasar instalaciones y corregir paredes muy irregulares, lo mejor es optar por el trasdosado autoportante. A la larga, es la inversión más rentable si tu objetivo principal es el confort y la eficiencia energética.

    Trasdosado autoportante

    Aislamiento acústico trasdosado pladur: un factor esencial

    Si algo me ha quedado clarísimo tras mi experiencia, es que el aislamiento acústico es una de las grandes ventajas del trasdosado de pladur, especialmente si eliges la variante autoportante (o un semidirecto con suficiente grosor de aislante). Para lograr un buen aislamiento acustico en trasdosado pladur, lo más habitual es colocar materiales porosos entre la pared y la placa de yeso, como:

    • Lana de roca
    • Lana de vidrio (lana mineral)
    • Paneles aislantes específicos (por ejemplo, los que llevan una lámina de alta densidad integrada como la placa lila)

    Estas soluciones actúan básicamente como un “colchón” que reduce la propagación del sonido. Piensa en una pared sin trasdosar como si fuese un tambor: la vibración se transmite fácilmente a través de la estructura sólida. Sin embargo, al interponer una capa de aire y un material absorbente, rompes esa transmisión, atenuando considerablemente los ruidos. Es por eso que, si el silencio y la tranquilidad son muy importantes para ti, o si vives en una zona especialmente ruidosa, merece la pena invertir un poco más en un trasdosado con buen aislante.

    Aislamiento acústico trasdosado pladur

    Precio de trasdosado acústico de pladur en España: ¿Cuánto cuesta realmente?

    Y ahora llegamos a una de las preguntas más repetidas: “Oye, Vladys, dame cifras concretas, ¿cuál es el precio de trasdosado de pladur por m2?”. Bien, aquí es donde he extraído de mis propias facturas y presupuestos las siguientes partidas:

    1. Trasdosado directo:
      • Precio aproximado: 20 € – 35 € por m2 (material + mano de obra).
      • Idóneo para paredes en buen estado y poca necesidad de aislamiento.
    2. Trasdosado semidirecto:
      • Precio aproximado: 25 € – 45 € por m2.
      • Añade un ligero margen para aislante y mejora la nivelación.
    3. Trasdosado autoportante:
      • Precio aproximado: 30 € – 60 € por m2 o incluso más, dependiendo del grosor del aislante y de la complejidad.
      • Es la opción más completa (y costosa), pero la mejor para el aislamiento acústico y térmico.

    Ten en cuenta que estos números pueden variar en función de factores como:

    • La marca del pladur y la calidad de las placas. Hay placas normales, hidrófugas (para zonas húmedas), ignífugas o incluso acústicas.
    • El tipo y grosor del aislante. No es lo mismo usar lana de roca de 5 cm que una de 10 cm con lámina especial.
    • La dificultad de la obra: si tu pared tiene muchos recovecos, ventanas, puertas, radiadores que hay que desmontar… el coste se incrementará.
    • La tarifa de cada profesional o empresa de reformas. ¡La competencia y la ubicación geográfica también influyen!

    En resumen, podríamos hablar de un coste medio entre 25 € y 50 € el m2 para un trabajo de calidad en la mayoría de los casos. Mi consejo: pide varios presupuestos, compara y fíjate no solo en el precio, sino en lo que incluye cada uno (materiales concretos, grosor del aislante, terminaciones, etc.).

    Cómo sé cuál es el mejor trasdosado de pladur para mí

    Esta es la pregunta del millón, ¿verdad? Lo cierto es que cada tipo de trasdosado responde a unas necesidades. No hay una respuesta universal, pero te daré unos criterios para orientarte:

    1. Si la pared está en perfecto estado y no necesitas aislar mucho: Elige un trasdosado directo. Más económico, ocupa menos espacio y, si no tienes problemas de ruidos, puede ser más que suficiente.
    2. Si necesitas corregir desniveles leves y añadir algo de aislamiento: Opta por un trasdosado semidirecto. Es una buena opción intermedia.
    3. Si tu prioridad es el aislamiento acústico o térmico, o quieres un cambio radical: Ve a por el trasdosado autoportante, con perfilería y un buen aislante. Es más caro, sí, pero la diferencia a medio y largo plazo es abismal.

    Por supuesto, la decisión final debería tomarla un profesional, tras valorar “in situ” el estado de tus paredes, el ruido que quieres mitigar o la climatología de la zona. Pero informarte bien antes de pedir presupuestos te servirá para no perderte entre tanta terminología y para que no te vendan la moto.

    Experiencias reales: anécdotas y aprendizajes

    Soy de los que creen que las anécdotas ayudan a fijar mejor el conocimiento. Por eso, déjame contarte algo que le pasó a mi vecino durante la instalación de un trasdosado autoportante en el salón. Tenía la idea de colocar enchufes nuevos en esa pared y ocultar el cableado. Pero se olvidó de avisar al electricista con antelación. Cuando el instalador de pladur ya había terminado la estructura metálica y colocado el aislante, llegó el electricista y dice que para pasar los cables necesita hacer agujeros en la perfilería y reubicar la entrada de la toma principal”.

    Total, que le tocó desmontar parte de los perfiles para meter los tubos. Lo comento para que tú no cometas el mismo error: planifica de antemano todo el cableado, las tomas, los tubos de climatización, etc., porque luego puede ser un quebradero de cabeza.

    En otra ocasión, un colega decidió ahorrar un poco en el aislante y puso un trasdosado semidirecto con una lana mineral muy finita, de mala calidad. El resultado fue que, al cabo de un año, se dio cuenta de que casi no había mejoría en la temperatura ni en el ruido. Así que acabó gastando más dinero al volver a instalar un sistema autoportante con un aislante de verdad. Moral de la historia: a veces, lo barato sale caro.

    Preguntas frecuentes sobre el trasdosado de pladur

    ¿El trasdosado de pladur es resistente?

    Sí, siempre y cuando se instale correctamente. El pladur es un material de yeso laminado muy utilizado en construcción. Eso sí, si vas a colgar objetos pesados (televisores, estanterías, etc.), deberás utilizar tacos y anclajes adecuados o reforzar la estructura donde vayan a sujetarse.

    ¿Se puede colgar mobiliario de cocina en una pared de pladur?

    Sin problemas, pero hay que planificar la instalación de refuerzos en la perfilería o usar fijaciones especiales. En cocinas, se suele colocar una placa de yeso adicional o un refuerzo de madera detrás del pladur para colgar armarios pesados.

    ¿Puedo instalar yo mismo un trasdosado de pladur?

    En teoría, sí. No es extremadamente difícil, sobre todo el trasdosado directo. Sin embargo, si no tienes experiencia, puedes equivocarte en la nivelación, en la colocación del aislante o en el remate de las juntas. Mi consejo es que, si es algo grande o quieres un acabado profesional, contrates a un instalador o que, al menos, te asesore un experto.

    ¿Qué mantenimiento requiere el trasdosado?

    Prácticamente ninguno. Una vez instalado, se pinta o se reviste como una pared normal. Si aparece alguna pequeña grieta con el tiempo (debido a dilataciones y contracciones de la estructura), se puede arreglar con masilla y cinta.

    ¿Se puede mojar o le afecta la humedad?

    Si hablamos de pladur convencional, no conviene exponerlo a la humedad continua, pues puede deteriorarse. Para zonas húmedas (baños, cocinas, lavanderías), hay placas hidrófugas (de color verde, normalmente) que resisten mejor la humedad. Aun así, siempre es bueno evitar fugas o condensaciones detrás del trasdosado.

    También te puede interesar:


    Administrar opciones